Vivir Sin Violencia
Involucrate
Blog

Análisis de Casos de VIH en SAI Hospital San Isidro Tocoa, Colón Periodo: 2004 – 2024

La adherencia al tratamiento antirretroviral (TARV) es fundamental para controlar la epidemia del VIH y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el virus. En Honduras, como en muchos otros países de América Latina, la adherencia al TARV sigue siendo un desafío significativo. Este estudio, basado en datos del Servicio de Atención Integral (SAI) del Hospital San Isidro en Tocoa, Colón, busca profundizar en los factores que influyen en la adherencia al tratamiento en esta población. 

El propósito de este ejercicios de visualización de datos es analizar los factores asociados a la adherencia al TARV en la población atendida en el Sistema de Atención integral (SAI) del Hospital San Isidro de Tocoa, Colón, con el fin de comprender las particularidades de la epidemia del VIH en este contexto y diseñar intervenciones más efectivas para mejorar los resultados en salud de las personas viviendo con VIH en esta región.

Para cumplir con el propósito de este ejercicio de análisis y visualización de datos, se recopiló información estadística detallada sobre los casos de VIH en el Hospital San Isidro, del municipio de Tocoa. Esta información fue obtenida a través de solicitudes de acceso a la información pública dirigida al SAI de Tocoa. Los datos fueron procesados y visualizados utilizando la  Tableau, lo que permitió identificar patrones en la adherencia al tratamiento y su relación con diferentes variables sociodemográficas. 

Inicialmente, la intención era realizar un ejercicio de análisis de datos más amplio, abarcando diversas áreas del país, por esta razón solicitamos datos estadísticos de los casos de VIH, abandonos y fallecidos por departamento, municipio, edad y género, dicha información se solicitó al programa de VIH de la secretaría de salud de Honduras y las SAIs del país. Sin embargo, la disponibilidad limitada y la calidad desigual de los datos recibidos restringieron el alcance del análisis. Estas limitaciones en el acceso a datos representan un obstáculo significativo para la investigación y el diseño de intervenciones efectivas, por lo que consideramos pertinente documentar estas deficiencias para abogar por un mejor acceso a la información y una mayor transparencia en futuras investigaciones.

Con los datos obtenidos referentes a la  SAI del Hospital San Isidro  del municipio de Tocoa desarrollamos un proceso de depurado y análisis de los registros con los que identificamos las siguientes observaciones: 

  • Los  diagnósticos de VIH se dan forma igualitaria respecto del sexo de las personas usuarias de la clínica: En relacion con los casos de VIH por sexo, los hombres representan el 50.4% de la cohorte seguido por la mujeres que representan el 49.6%, indicando que la situacion de VIH afecta de manera generalizada con una minima diferencia en los casos de infeccion en hombres.
  • Alta Proporción de Pacientes con VIH en Condición Inestable en Tocoa: el estatus de los pacientes atendidos en el SAI de Tocoa, indica que de un total de 281 personas, el 45.55% se encuentran en una condición de salud inestable, lo que implica una alta tasa de no adherencia al tratamiento antirretroviral (TARV). Solo el 39.15% de los pacientes mantienen un estado de salud estable. Además, se observa que el 8.19% de los pacientes están en una etapa de infección avanzada, mientras que el 7.12% se encuentran en infección temprana, lo que refleja la diversidad de situaciones de salud dentro de esta cohorte y subraya la necesidad de intervenciones más específicas y efectivas para mejorar la adherencia al tratamiento.

Cerca de uno de cada 4 pacientes usuarios de la SAI se encuentran en estado detectable de VIH: El 78% de los usuarios se encontraban indetectables a junio del año 2024, significando que existe adherencia al TARV dando como resultado que la carga del virus del VIH en el cuerpo sea menor, por lo que, el riesgo de afectar su sistema inmunológico es bajo; El 22% de los pacientes ,mantienen una carga viral significativa requiriendo de mayor seguimiento por medio de consejerías de VIH basadas en riesgo y visitas domiciliarias por parte del personal de salud, esto, bajo un enfoque de calidad, calidez y confidencialidad permanente para evitar la rotación de los pacientes y/o abandono.

Dos de cada cinco usuarios de la SAl no tienen completados los estudios de nivel primario: El bajo nivel educativo es un factor de vulnerabilidad significativo entre los usuarios del SAI de Tocoa. Casi el 40% de la población no ha completado la educación primaria, y un porcentaje considerable (8.72%) es analfabeto. Esta situación limita las oportunidades laborales y dificulta el acceso a información sobre salud, lo que se traduce en mayores riesgos para la salud y una menor capacidad para tomar decisiones informadas

  1. Conclusiones 

5.1 El acceso limitado al SAI del Hospital San Isidro debido a que las y los usuarios viven en comunidades aledañas al municipio de Tocoa afecta la asistencia a las citas programadas.

5.2 El estatus de las y los usuarios del SAI de Tocoa se ve afectado ya que el 44.50% son inestables, significando que no tienen conocimiento adecuado de la tematica de VIH por lo que, al no tener educacion sexual adecuada existe el riesgo de que mantengas relaciones sexuales coitales si utilizar los metodos de barreras para cuidar de sus parejas sexuales y evitar la propagacion de la infeccion.

5.3 El 22% de las y los pacientes son detectables pero no son adherentes a su tratamiento, ni asisten a sus citas cuando las indica la coordinadora del Hospital San Isidro, requiriendo un mayor seguimiento en donde se brinda educación relacionada con el VIH para generar sentido de responsabilidad para con su salud y la salud de sus parejas sexuales.

5.4 Las oportunidades educativas de las y los usuarios del SAI de Tocoa son limitadas, la mayoría reside en comunidades agrícolas y garífunas categorizadas como zonas rurales, por lo que las opciones de educación son pocas. El 39.45% de los usuarios solo ha completado la primaria, y un 8.72% son analfabetas, significando que a falta de oportunidades educativas el riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual es alta.

5.5 El bajo nivel educativo de las y los usuarios contribuye a una alta tasa de desempleo, esto implica que deben depender del apoyo familiar o de trabajos informales, limitando aún más el acceso a los servicios de atención integral.

Al sintetizar los resultados expuestos, notamos qué, la falta de educación adecuada sobre el VIH afecta a una gran parte de los usuarios del SAI de Tocoa, con un 44.5% mostrando inestabilidad en su estatus. Esto aumenta el riesgo de transmisión del VIH. Además, el hecho de que el 22% de los pacientes sean detectables podría indicar que la no adherencia al tratamiento de VIH, lo que indica una necesidad urgente de mayor seguimiento y educación para fomentar una mayor responsabilidad en la gestión de su salud.

Además, las oportunidades educativas para los usuarios del SAI son limitadas, ya que un 39.4% solo ha completado la primaria y un 8.72% son analfabetos. Esta falta de educación eleva el riesgo de infecciones de transmisión sexual. Además, el bajo nivel educativo puede estar asociado con desempleo, lo que lleva a muchos a depender del apoyo familiar o trabajos informales, limitando su acceso a servicios de atención integral.

Considerando este análisis, desde CEPROSAF, como parte de consorcio We Lead, recomendamos:

Por supuesto, aquí tienes las recomendaciones dirigidas:

  1. A las autoridades de salud:  Intensificar la educación integral en sexualidad con abordajes específicos en VIH. Esto ayudará a que más personas comprendan la importancia de utilizar métodos de barrera y reduzcan el riesgo de transmisión.
  2. A la administración del SAI de Tocoa: implementar un sistema de seguimiento más cercano para los pacientes que no cumplen con sus tratamientos. Un recordatorio regular y apoyo adicional pueden motivar a los usuarios a asistir a sus citas y adherirse a sus terapias.
  3. A las autoridades correspondientes: aumentar la educación  en las zonas rurales. Ofrecer más programas de educación puede mejorar el nivel educativo de los usuarios, lo cual contribuirá a reducir el riesgo de infecciones y fomentar un mayor acceso a empleos y servicios.

Explora los registros en el siguiente panel de control: